El mercado de fusiones y adquisiciones (M&A) en España vive una etapa crítica en 2025. Pese a una contracción en número y valor de transacciones, la calidad y tamaño medio de las operaciones refleja un giro hacia estrategias de gran envergadura. Este artículo ofrece un análisis exhaustivo del panorama nacional y global, con datos actualizados, tendencias clave y perspectivas para los próximos meses.
Panorama global y evolución numérica
En España, hasta septiembre de 2025 se registraron 2.324 transacciones, lo que supone una caída del 12% respecto al mismo periodo del año anterior. El capital movilizado descendió un 10%, situándose en 73.886 millones de euros. En el primer trimestre, el volumen de operaciones cayó entre un 20% y un 60% según distintas fuentes, y el valor se redujo un 60% frente a 2024. Hasta abril, se produjeron 931 operaciones por 22.800 millones de euros, un descenso del 20% en número y del 18% en valor.
Sin embargo, el valor medio de las transacciones en España registró un incremento del 45%, lo que refleja un enfoque en operaciones más estratégicas y de mayor envergadura. A nivel global, las operaciones de más de 1.000 millones de dólares crecieron un 17% en 2024, mientras que las transacciones de menor tamaño cayeron un 18%. Esto sugiere un movimiento claro hacia grandes acuerdos capaces de generar efectos tractores en sus respectivos mercados.
Factores macroeconómicos y geopolíticos
La coyuntura internacional condiciona decisivamente la actividad de M&A. Las tensiones geopolíticas derivadas de los conflictos en Gaza y Ucrania, junto al riesgo de aranceles adicionales por parte de Estados Unidos, aumentan la incertidumbre por contexto político global. Al mismo tiempo, la subida de tipos de interés frena en parte el apetito inversor.
No obstante, España sobresale por encima de la media europea en la primera mitad de 2025, gracias a la reducción de la inflación y expectativas de bajada de tipos. Este entorno favorable atrae inversores hacia pymes, industrias maduras y el sector salud.
Sectores clave en 2025
El dinamismo sectorial revela dónde se concentran las operaciones y qué áreas ofrecen mayores sinergias.
- Inmobiliario: líder en transacciones con 478 operaciones, pese a una ligera caída en volumen.
- Tecnología e infraestructura digital: fuerte presencia en centros de datos, inteligencia artificial y servicios TI (208 transacciones).
- Energías renovables: auge en proyectos de eólica marina, biogás e hidrógeno verde.
- Salud: crecimiento sostenido vinculado a tendencias demográficas y avances tecnológicos.
- Negocios, consultorías y banca: actividad significativa con rumores de consolidación transfronteriza.
Tipologías y actores predominantes
El mercado de M&A está liderado por distintos perfiles de comprador, cada uno con roles específicos:
- Private Equity: 287 transacciones hasta septiembre, moviendo 21.240 millones de euros, aunque con un retroceso del 16% en número y 13% en valor.
- Venture Capital: destaca con un incremento del 76% en capital movilizado, alcanzando 4.283 millones de euros en 458 operaciones.
- Empresas familiares: protagonizan el 43% de las operaciones en 2023, y un 27% planea adquisiciones en 2025, impulsando planes de sucesión y alianzas estratégicas.
Dimensión internacional
La internacionalización configura un escenario de creciente complejidad y oportunidad:
Las inversiones españolas en el exterior se focalizan en Portugal (46 operaciones) y Estados Unidos (42). Por su parte, el capital extranjero en España procede principalmente de Reino Unido (138 transacciones), Francia (121) y EE. UU., que lidera en valor con casi 5.500 millones de euros. El aumento de operaciones transfronterizas refleja el interés de fondos internacionales en empresas tecnológicas y energéticas españolas.
Tendencias tecnológicas y disruptivas
La integración de la tecnología en los procesos de M&A se profundiza:
- Automatización de due diligences mediante inteligencia artificial en procesos de M&A.
- Análisis predictivo de riesgos y detección de anomalías financieras.
- Uso de plataformas digitales para optimizar el seguimiento de acuerdos y la colaboración entre partes.
Retos y desafíos
El mercado enfrenta importantes obstáculos que requieren estrategias flexibles y proactivas:
Mayor escrutinio regulatorio, especialmente en adquisiciones tecnológicas y transfronterizas, con exigencias de compliance y criterios ESG. La incertidumbre política global y la dificultad de acceso a financiación para ciertos perfiles de empresas obligan a diversificar fuentes de crédito y reforzar la solidez financiera.
Conclusión y perspectivas
Pese a la contracción en número y valor de las operaciones, el mercado español de M&A exhibe resiliencia y sofisticación. El aumento del valor medio de las transacciones demuestra un enfoque estratégico en grandes operaciones. Los fondos internacionales buscan sinergias en sectores punteros como tecnología, energías renovables y salud.
La clave para compañías y fondos radica en adaptación estratégica y flexibilidad. Comprender los factores macroeconómicos, aprovechar las oportunidades de internacionalización e incorporar tecnología avanzada serán determinantes para navegar con éxito este escenario tan dinámico y lleno de retos emergentes.